¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!
Azul, blanca y colorada Y en el medio tiene una estrella
Que bonita compadre Es mi bandera puertorriqueña
¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!
Pueblo puertorriqueña La tierra hay q defenderla
Porque señores esta es nuestra Mi bandera puertorriqueña
¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!
-------------------------- Lo habrían de matar por ella
Pero murió defendiendo Mi bandera puertorriqueña
¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!
-------------------------- -------------------------
------------------------- La bandera puertorriqueña
¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!
Mírala que linda viene Mírala que linda
La revolución boricua Que no da ni un paso atrás
Si tú pasas por mi casa Y tú ves a mi mamá
Tú le dices que hoy no me espere
Que este movimiento no da ni un paso atrás
Tú le dices que hoy no me espere
Que este movimiento no da ni un paso atrás
¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!
No quiero verla flotando Al lado de una extranjera
Yo quiero verla solita Solita, bonita y bella
¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!
Taoné
------------------------------------------------------------------
Violeta Parramazurquica modernica
Me han preguntádico varias persónicas
Si peligrósicas para las másicas
Son las canciónicas agitadóricas.
Ay, qué pregúntica más infantílica!
Sólo un piñúflico la formulárica
Pa mis adéntricos yo comentárica.
Le he contestádico yo al preguntónico
Cuando la guática pide comídica
Pone al cristiánico firme y guerrérico
Por sus poróticos y sus cebóllicas,
No hay regimiéntico que los deténguica
Si tienen hámbrica los populáricos.
Preguntadónicos, partidirísticos,
Disimuládicos y muy malúlicos
Son peligrósicos más que los vérsicos
Más que las huélguicas y los desfílicos,
Bajito cuérdica firman papélicos,
Lavan sus mánicos como piláticos.
Caballeríticos almidonáticos
Almidonádicos mini ni ni ni ni...
Le echan carbónico al inocéntico
Y arrellanádicos en los sillónicos
Cuentan los muérticos de los encuéntricos
Como frivólicos y bataclánicos.
Varias matáncicas tiene la histórica
En sus pagínicas bien imprentádicas,
Para montárlicas no hicieron fáltica
Las refalósicas revoluciónicas.
El juraméntico jamás cumplídico
Es el causántico del desconténtico.
Ni los obréricos, ni los paquíticos
Tienen la cúlpica señor fiscálico.
Lo que yo cántico es una respuéstica
A una pregúntica de unos graciósicos
Y más no cántico porque no quiérico
Tengo flojérica en los zapáticos,
En los cabéllicos, en el vestídico,En los riñónicos y en el corpíñico.
-----------------------------------------------
Victor Jarael derecho de vivir en paz
El derecho de vivirpoeta Ho Chi Minh,que golpea de Vietnama toda la humanidad.Ningún cañón borraráel surco de tu arrozal.El derecho de vivir en paz.Indochina es el lugarmas allá del ancho mar,donde revientan la florcon genocidio y napalm.La luna es una explosiónque funde todo el clamor.El derecho de vivir en paz.Tío Ho, nuestra canciónes fuego de puro amor,es palomo palomarolivo de olivar.Es el canto universalcadena que hará triunfar,el derecho de vivir en paz.
------------------------------------------------------
DISCURSO ANTE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA POR SALVADOR ALLENDE
2 de diciembre de 1972
(seleccion)
Hay jóvenes viejos y viejos jóvenes, y en éstos me ubico yo.
Hay jóvenes viejos que comprenden que ser universitario, por ejemplo, es un privilegio extraordinario en la inmensa mayoría de los países de nuestro continente. Esos jóvenes viejos creen que la universidad se ha levantado como una necesidad para preparar técnicos y que ellos deben estar satisfechos con adquirir un título profesional. Les da rango social y el arribismo social, caramba, qué dramáticamente peligroso, les da un instrumento que les permite ganarse la vida en condiciones de ingresos superiores a la mayoría del resto de los conciudadanos.
Y estos jóvenes viejos, si son arquitectos, por ejemplo, no se preguntan cuántas viviendas faltan en nuestros países y, a veces, ni en su propio país. Hay estudiantes que con un criterio estrictamente liberal, hacen de su profesión el medio honesto para ganarse la vida, pero básicamente en función de sus propios intereses.
Yo tengo una experiencia que vale mucho. Yo soy amigo de Cuba; soy amigo, hace 10 años, de Fidel Castro; fui amigo del comandante Ernesto "Che" Guevara. Me regaló el segundo ejemplar de su libro Guerra de Guerrillas; el primero se lo dio a Fidel. Yo estaba en Cuba cuando salió, y en la dedicatoria que me puso dice lo siguiente: "A Salvador Allende, que por otros medios trata de obtener lo mismo." Si el comandante Guevara firmaba una dedicatoria de esta manera, es porque era un hombre de espíritu amplio que comprendía que cada pueblo tiene su propia realidad, que no hay receta para hacer revoluciones.
¿Quién puede dudar de la voluntad de acción, de la decisión, de la conciencia revolucionaria de Fidel Castro? ¿Y por qué la bahía de Guantánamo no la ha tomado? Porque no puede ni debe hacerlo, porque expondría a su revolución y a su patria a una represalia brutal.
Entonces, uno se encuentra a veces con jóvenes, y los que han leído el Manifiesto Comunista, o lo han llevado largo rato debajo del brazo, creen que lo han asimilado y dictan cátedra y exigen actitudes y critican a hombres, que por lo menos, tienen consecuencia en su vida. Y ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica; pero ir avanzando en los caminos de la vida y mantenerse como revolucionario, en una sociedad burguesa, es difícil.
Un ejemplo personal: yo era un orador universitario de un grupo que se llama Avance; era el grupo más vigoroso de la izquierda. Un día se propuso que se firmara, por el grupo Avance un manifiesto - estoy hablando del año 1931- para crear en Chile los soviets de obreros, campesinos, soldados y estudiantes. Yo dije que era una locura, que no había ninguna posibilidad, que era una torpeza infinita y que no quería, como estudiante, firmar algo que mañana, como un profesional, no iba a aceptar.
Éramos 400 los muchachos de la universidad que estábamos en el grupo Avance, 395 votaron mi expulsión; de los 400 que éramos, sólo dos quedamos en la lucha social. Los demás tienen depósitos bancarios, algunos en el extranjero; tuvieron latifundios -se los expropiamos-; tenían acciones en los bancos -también se los nacionalizamos-, y a los de los monopolios les pasó lo mismo. Pero en el hecho, dos hemos quedado; y a mí me echaron por reaccionario; pero los trabajadores de mi patria me llaman "el compañero presidente".
Yo no le he aceptado jamás a un compañero joven que justifique su fracaso porque tiene que hacer trabajos políticos: tiene que darse el tiempo necesario para hacer los trabajos políticos, pero primero están los trabajos obligatorios que debe cumplir como estudiante de la universidad. Ser agitador universitario y mal estudiante, es fácil; ser dirigente revolucionario y buen estudiante, es más difícil. Pero el maestro universitario respeta al buen alumno, y tendrá que respetar sus ideas, cualesquiera que sean.
NOTA: Versión completa de este discurso en http://www.salvador-allende.cl
-------------------------------------------------------------------------
Todo comenzó en una pequeña franja del sur del continente Americano. En un pueblo sediento de justicia social y rebosante de unidad popular.
Al igual que en el resto de Latinoamericano y muchas partes del mundo, Chile ansiaba un cambio radical, un cambio muy posible, dadas las circunstancias de la época. Chile al igual que muchos otros quería una revolución
Las elecciones se acercaban, era el año de 1970 y en Chile, Salvador Allende era el hombre. Allende proclamó a su patria su deseo de iniciar esa revolución, un poco diferente a lo acostumbrado, sin armas y con constitución en mano.Tras las elecciones mas tensas en la historia de Chile, celebradas en septiembre de ese año, Allende el candidato abiertamente socialista, gana las elecciones.
Es a partir de su toma de protesta que Chile enfrenta una conspiración entre el fascismo y los medios de comunicación (ya desde entonces) contra los trabajadores, los obreros, los estudiantes, los trovadores, el gobierno y su proyecto de nación democráticamente elegido.
Fue el dos de julio de 1973 que Allende solicita al congreso, el estado de sitio que consiste en otorgarle al jefe de estado el poder para nombrar, sustituir o cambiar los jefes militares que crea convenientes. No fue autorizado
El mismo día, la oficialidad de la armada ordena allanamiento a sus tropas en Valparaíso ya que un año antes el parlamento promulgo una ley de control de armas que faculta a los militares para efectuar registros en busca de armamento sin necesidad de orden judicial ni autorización del gobierno. Esto nunca había sido puesto en práctica a pesar de las acciones terroristas de extrema derecha. No se encuentran armas.
El pueblo llego a exigirle al gobierno, insistentemente, le proveyera de armas.
El golpe de estado efectuado el 11 de septiembre del 1973 no fue una sorpresa.
----------------------------------------------------------------------------
Última alocución de Salvador Allende en "Radio Magallanes".
Santiago de Chile, 11 Septiembre 1973
Seguramente esta es la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación.
Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron... soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino que se ha auto designado, más el señor Mendoza, general rastrero... que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros.
Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar!
Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.
Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen... ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi patria: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara
Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros; a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los Colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista da a unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos... porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y los gasoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi patria: Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición, pretende imponerse. Sigan ustedes, sabiendo, que mucho más temprano que tarde, de nuevo, abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza, de que mi sacrificio no será en vano.
Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.
------------------------------------------------------------------------------
Mercedes Sosa
(Compositor: Violeta Parra)
Me gustan los estudiantes
Que vivan los estudiantes, jardín de nuestra alegría, son aves que no se asustan de animal ni policía. Y no le asustan las balas ni el ladrar de la jauría. Caramba y zamba la cosa, qué viva la astronomía! Me gustan los estudiantes que rugen como los vientos cuando les meten al oído sotanas y regimientos. Pajarillos libertarios igual que los elementos. Caramba y zamba la cosa, qué vivan los experimentos! Me gustan los estudiantes porque levantan el pecho cuando les dicen harina sabiéndose que es afrecho. Y no hacen el sordomudo cuando se presente el hecho. Caramba y zamba la cosa, el código del derecho! Me gustan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura. Para la boca del pobre que come con amargura. Caramba y zamba la cosa, viva la literatura! Me gustan los estudiantes que marchan sobre las ruinas, con las banderas en alto pa’ toda la estudiantina. Son químicos y doctores, cirujanos y dentistas. Caramba y zamba la cosa, vivan los especialistas! Me gustan los estudiantes que con muy clara elocuencia a la bolsa negra sacra le bajó las indulgencias. Porque, hasta cuándo nos dura señores, la penitencia. Caramba y zamba la cosa, qué viva toda la ciencia!Caramba y zamba la cosa, qué viva toda la ciencia!
lunes, 1 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario