miércoles, 16 de abril de 2008

ENSAYO SOBRE "EL LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA"

     No he tenido la oportunidad de postrarme frente a un orden, de esos que llaman clásicos. Solo cuando en ocasiones intento imaginar nuestros cuerpos reducidos, impresos y doblegados ante imágenes de tan grandiosas obras clásicas, renacentistas o neoclásicas. Solo nos toca imaginar lo que los textos tratan de explicarnos con un vocabulario intrínseco, pero que nunca podrán hacernos entender el verdadero sentir que produce dichas edificaciones.

     Aun no entiendo la importancia que tienen o han tenido a través del tiempo estos órdenes. ¿O es que tal vez nos hemos olvidado de tales vestigios gracias a la nueva era de la modernidad y tecnología, trayendo consigo un mundo que gira a marcha veloz y repleto de imágenes en el que vivimos enajenados día a día; que no reconocemos en verdad lo que la arquitectura trata de decirnos? ¿O es a caso que el lenguaje de la arquitectura -especialmente el del clásico- se ha extinguido por completo? Pero, entonces ¿A que nos referimos con lenguaje, con lenguaje clásico? ¿Se limita solo este al empleo de elementos decorativos que provienen de la época greco-romana; del empleo de los órdenes, de los arcos y demás? Yo creo que no. Yo creo que se nos ha restringido y enseñado únicamente a solo pensar en esto. Es por eso que en el presente ensayo expongo la mi opinión acerca de este lenguaje clásico de la arquitectura y la manera en que ha trascendido hasta nuestros tiempos.

     El lenguaje es la capacidad que tiene -en este caso- la arquitectura o los elementos que la conforman de comunicarse mediante un sistema de signos, de expresarse a través de sus formas, de su esencia. Por lo tanto el lenguaje clásico va mucho más allá que simples columnas, más allá de lo que representan sus órdenes.

     Si bien, todo este lenguaje empezó con la elaboración de estos elementos sustentantes, a base de troncos que constituirían la cabaña primitiva y que poco después se fueron perfeccionando en madera hasta detallarlos en piedra y desembocar en lo que hoy conocemos como templos griegos. La adopción y aplicación de estos elementos por parte de los romanos y en épocas posteriores, no solo fue para engrandecer los edificios o cumplir con ciertos cánones de belleza, como pudiera parecer. Su función no fue enteramente ornamental. El mínimo error de diseño de cualquiera de sus partes afectaría a todo el conjunto: “…en el lenguaje de la arquitectura clásica los ordenes no se prenden con alfileres a la estructura, sino que están integrados en ella… siempre el control del conjunto está en sus manos”

     Con el tiempo ya no solo se utilizarían columnas exentas, sino que se modificarían de tal forma que ahora había variaciones de ellas, pero que aun así seguían manteniendo ciertas reglas. Reglas que fueron evolucionando a manos de aquellos quienes las empleaban, llegando a explotarlas a su antojo, pero siempre con singular significado.

     Ya en la época moderna, solo se hace alusión a ellos de manera más subjetiva y difusa. Algunos edificios dejan entrever en sus sobrias fachadas alguno que otro indicio de este lenguaje clásico.

     Pero ¿qué ha pasado en la actualidad?. Yo creo que este lenguaje no solo ha evolucionado a formas más abstractas. Simplemente la idea que se tenía de esos elementos que conformaban la cabaña primitiva y que según Laugier declaraba: “…era la imagen última de la verdad arquitectónico, «el modelo sobre el cual se han imaginado todas las magnificencias de la arquitectura»… y deseaba que los arquitectos los utilizasen con el mismo sentido de verdad constructiva que alentaba en los puntales y vigas de la cabaña primitiva”1, se han modificado a causa de los nuevos materiales. Sin embargo siempre existirán los elementos sustentantes y los elemento sustentados. Aunque algunas veces, y gracias al avance tecnológico, se ha podido prescindido de ellos. Y no creo que este mal. El hecho de que no sean tangibles estos elementos, no quiere decir que haya desaparecido de igual forma su esencia. Sin embargo también es cierto que se ha caído en la deshonestidad arquitectónica, efímera, y por ende, en un lenguaje falso e impío que no merece ser escuchado.

     El lenguaje clásico marca la pauta para la realización de cualquier obra arquitectónica -o al menos, mi mente conservadora dicta que así debe de ser-. Pienso que la arquitectura hablará por nosotros, independientemente de la calidad con la que la hagamos. Esta deberá transmitir al espectador -ya sea de manera implícita o explícita- un sentimiento expresado a través de un lenguaje fundamentado en valores denominados clásicos.


BenHa (mayo del 2007)



lunes, 14 de abril de 2008

Eran dos.

Uno tenia un lápiz que cargaba siempre en la mano derecha, rodeándolo siempre con su dedo índice y su gordo pulgar, dándole vueltas, y vueltas al mismo ritmo en que su cabeza giraba de derecha a izquierda, lento, lento, como esperando algo. Tenia una banda en la cabeza pues tenia la certeza de que si se la quitaba su cabeza se partiría en dos y se le saldrían sus ojos de repuesto que estrenaba en cada parpadeo.
El otro, el otro sabia que el mundo era redondo, sabia que había colores y tambien un día a alguien escucho decir algo de una palabra ator, asor, anor o algo así, se lo escucho decir a dos jóvenes, una pareja de homosexuales, bien parecidos, ambos con un arete en la lengua y uno de ellos, bueno, en realidad eso no importa....
Bueno, el caso es que la gente que pasaba, salía y entraba de esa farmacia, suponían que eran unos locos, algunos incluso les tiraban unas monedas, otros ni siquiera los miraban, a veces, algunos niños, llegaban y los pateaban, algunos otros mas inteligentes, les cambiaban esas monedas, desconocidas para ellos, por un chicle usado, una uña mordida o cosas así.

El farmacéutico, cada día les ofrecía un pedazo de pan q le sobraba del almuerzo y un vaso de leche, era un buen hombre, hasta intento ayudarlos, aseándolos y platicando con ellos pero nunca respondían, solo se limitaban a mirarlo a los ojos cada vez q les llevaba comida o alguna ropa vieja.

El loco jugaba día tarde y noche con su lápiz, ya muy bien pulido, mas flaquito q cuando lo encontró tirado enfrente de la escuela, lo miraba, le sonreía, lo mimaba, lo abrazaba de vez en cuando, se recargaba en el para dormir, entre su mano y su mejilla. El otro siempre le contaba la misma historia, de aquella pareja que había visto en el parque hace unos años, le contaba como se miraban, como se agarraban la mano, se veían a los ojos, y los contaba así, como era, tal vez muy simple, pero lo hacia una y otra vez.

Un domingo en el tianguis, el farmacéutico vio una caja de lápices a 10 pesos, pensó q era un buen regalo, pues se acercaba la navidad, luego encontró una figura de cerámica, con una parejita de novios, chiquita y con algo de polvo, pero era lo que el podía pagar, así q los envolvió, con un pedazo de papel plateado y les puso un moño chiquito a cada regalo, rojo y otro verde.

Entonces el día de navidad, no cerro la farmacia, pues era un empleado y necesitaba el dinero extra, llevaba los regalos en una bolsa del gigante y mientras abría la tienda, les dijo buenos días, y muy contento les dijo feliz navidad! entro a la tienda, dejo sus cosas en el casillero al lado del baño y saco los empaques de la bolsa.

Regreso a la entrada, adonde estaban ellos dos, como siempre, uno jugando con su lápiz y otro contando su misma historia de siempre y esa palabra difícil de pronunciar para el, aun no la recuerda bien, cantor, samor, no se...

Se los mostró, uno en cada mano y ellos lo miraron, uno se calló y el otro dejo de girar su lápiz gastado y casi negro por la suciedad, silencio, "son para ustedes, feliz navidad, señores!", nada, ni una palabra como siempre, silencio..... El de la banda en la cabeza estiro la mano y el otro rápidamente le pego y le bajo la mano, casi grito "no seas samor!"
El farmacéutico se quedo serio un segundo y luego sonrió como siempre, con esa infinita paciencia hacia ellos, "pero vamos, es navidad!. Miren -y los desenvolvió poco a poco, sin romper el papel y quitando el tape cuidadosamente- este es para usted q ese lápiz ya esta muy feo, aquí tiene estos" el loco se le quedo mirando como atónito, pero no movió un músculo, excepto su lápiz sin punta, lo apretó tanto que se quebró a la mitad, pero no dijo nada, "y este es para usted, mire que bonitos están, enamoraditos, tiernitos, son como los de su parque?"
"No!!!!-contesto el del lápiz, eran hombres! - entonces el otro loco lo sujeto del cuerpo al farmacéutico y lo tumbo al piso en un instante, de la nada, el otro, clavo su lápiz una y otra vez en su cuello, el farmacéutico, temblaba en la acera fría del centro y murió desangrado- eran hombres! como tu! como yo!

Entonces junto al cuerpo frío del hombre, se sentaron de nuevo en la banqueta y el de la banda en la cabeza trato de unir con esa sustancia roja pegajosa las dos partes del lápiz mientras el otro contaba su historia, acariciando la cabecita desprendida de la figura, la cabecita del chico.
" Los dos tenían un arete en la lengua y la sacaron al mismo tiempo, suavecito, despacito, y las juntaron una y otra vez como jugando, como saltando........ Ah!! Era; amor"
Alejandra Tavares Blancarte

MARZO


El lugar, una cantina, un bar, un club para hombres, cualquiera en donde las luces tintineantes como cientos de parpadeos multicolores hacen aparecer uno por uno a los hombres y mujeres que se encierran junto con otros desconocidos a embrutecerse y pagar ( a manera de vicio ) por el placer de la compañía ( cualquier tipo de compañía ), estas luces como relámpagos dispersan el humo pero dejan a la imaginación todo alrededor, nuestro ojo solo alcanza a apreciar una centésima de segundo lo que en realidad esta sucediendo. Solo ve lo que quiere ver, y escucha todo y nada a la vez. La platica es difusa y las trivialices son lo único lógico en este lugar.

Quizá nos encerramos en nuestros mundos viciados de voluntad. Quiero refugiarme en la oscuridad, pero una productiva, alguna que nos permita ver la luz con toda claridad y que al encontrarla sea eterna libre e igual para todos, incluso para aquellos que yo mismo e creado como una adversidad.

Es cierto, lo mas sublime de la luz solo puede ser captado en lo mas profundo de la oscuridad, y solo así y guiado por esta flama podremos descubrir la verdad del ser sin desviar el camino.

Y gracias a esa luz divina que concibe a todos los hombres y que algunos han llamado “espíritu santo”, esa que cada 21 de marzo engendra una nueva parte de nuestra realidad, los hombres preparan la tierra, los días igual de largos que la noche y llenos de color se llegan, las parejas pasean con ropas ligeras y el trabajador disfruta glorioso su descanso tanto como a la vida.

Muchos se reproducen en esta época, las aves incuban sus huevos y las abejas ponen los suyos.

La palabra Primavera es sinónimo de vida, juventud, sol, aire, tierra y agua nueva, la esperanza de que todo renacerá como el botón rojo que hoy a florecido.

Fecha importante para todas las culturas como para los mayas-toltecas que en su pirámide de Kukulcán o mejor referenciado como teocali Kukulcan le dieron vida eterna y simbolica a Kinich-Kakmó su Dios del sol.

En la actualidad cientos de escuelas mexicanas y agrupaciones realizan desfiles conmemorativos a esta fecha portando trajes muy coloridos y disfraces de conejos o abejitas.

Pero ahí otros movimientos igual de importantes e igual de grandiosos, la concepción y el nacimiento un tema muy de moda en la actualidad por la propuesta de despenalizar el aborto, cuestión polémica en donde la objetividad debería reinar y saber que cada hombre y mujer es libre de opinar y hacer lo que por razón sustentada le sea posible materialmente.

Pero gracias al nacimiento del 21 de marzo de 1806 junto con la primavera, hoy la configuración politico-economica y social de México es como la conocemos.

Gran liberal, gran gobernante, político importante, venido de cuna humilde y noble, con gran facilidad para aprender, un hermano mas, pero como el ninguno. Así como no hay ninguno como yo, y ninguno como ustedes.
Se dicen en textos históricos las grandes hazañas de Juárez, se dice en dichos populares lo que el viento le hizo a Juárez y los rumores son incalculables.

Venerado y repudiado con idéntico fervor por sus contemporáneos, Benito Juárez forjó el Estado mexicano por decreto y a sangre y fuego.

Un liberal que para nuestras épocas y contextos bien pudiera ser un “ultraderecha” pero en su contexto un revolucionario, creador del estado moderno.
Como todo humano cometió errores y aciertos.

Personaje que hasta la fecha es honrado con el título "Benemérito de las Américas" (concedido por el Congreso de los Estados Unidos de Colombia).

Genocida desconocido, Abogado respetado y Hermano Masón renombrado, personaje que si no hubiera muerto aun seria presidente.

En honor al gran nombre de BENITO JUAREZ GARCIA y que sirva de ejemplo general, por la vida de una patria humanista, critica y libre que cada 21 de marzo desfilen las antorchas alumbrando a las mentes, consumiendo la ignorancia y purificando los espíritus.

"... porque si Juárez no hubiera muerto, todavía viviría; porque si Juárez no hubiera muerto, otro gallo cantaría" como dice el conocido danzón.

31/03/07

V.A.M.R.

Los Libros Sagrados Que Nunca Contaron La Verdad 1ra parte

I
Popol Vhu
“Y el que espera su salvación perece.” Fueron las últimas palabras del abuelo…

Moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, la madre del hombre creo nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre…
Fueron dotados de inteligencia; Las cosas ocultas por la distancia las veían todas, veían el mundo y asimismo desde el lugar donde estaban lo veían…Luego dieron las gracias al Creador y al Formador:
-¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados…
(fragmento de la creación según el popol vhu )


Me han despertado las llamas del sol inclemente quemando sobre mi casi inexistente piel después del frió intenso de la noche anterior, después de el insomnio que me provocan los reflectores militares, después las balas que cortan el frío viento para terminar con lo tibio de algún cuerpo.

Por las noches es más fácil robar un trozo de algo comestible, quizá algunas semillas o algún vegetal podrido, arrancar raíces o hierbas. Por las noches también es más fácil morir, morir congelado, morir del miedo o simplemente morir como una solución.

A más 30 grados C. y en el reloj de la catedral aun no pasan de las 9 am, mi sueño de 3 o 4 horas resulto placentero y por ahora es todo lo que tengo, mágicos recuerdos de lo que era antes.

El único entretenimiento son los sueños y suelen ser tal pocos como cortos, algunos sueñan en un mañana peor, otros con un mejor porvenir, otros sueñan por el bien de todos y hay quienes no sueñan, los que son perseguidos por la cruda realidad hasta en lo mas profundo de sus sueños e incluso en ellos les es difícil sobrevivir. Pero yo, uno de los últimos legionarios no sueño, recuerdo en cada parpadeo lo que alguna vez existió, recuerdo aun cuando todo comenzó. Una tras otra se cumplieron las profecías, y por ahora parece confundiré su origen, no se si fueron vaticinadas por Nostradamus o por el papa Benedicto, no se su fue Bush o Andrés Manuel L.O. Pero no importa ya.

El invierno mas crudo es el actual, aunque eso se dice desde el 2006 y ahora ya no conozco ni la era en la que estamos. 30 C. a la sombra por el día y en la noche -8 grados bajo algún techo, es lo que se especula en los trópicos; en el ecuador ya nada existe a ras de tierra, pero grandes ciudades se han gestado en el subsuelo, por supuesto carentes de todo pero sobreviven.

Si antes se decía que el 30 por ciento del planeta era tierra firme ahora no podemos mencionar siquiera una escala, continentes enteros desaparecieron por el agua que había en los polos y que ahora esta derretida y mezclada con los aceites, jabones y litros de coca cola que ahora habitan lo que alguna vez llamamos mar. Un tiempo hubo petróleo regado por el mar, pero ahora ya no, todo el que queda esta pegado a las rocas o en el fondo, junto con las ballenas y barcos muertos.

Aquí en México mi bello país, puedo decir que seguimos siendo tan afortunados como siempre, ¡Si! aun seguimos teniendo más riqueza natural que ningún país en el mundo, aun tenemos uno de los mas grandes territorios y eso a pesar de todo el que perdimos por las inundaciones y las pandillas que se apoderaron de algunos estados principalmente en las fronteras. Seguimos siendo muy ricos y afortunados a comparación de otros territorios, pero seguimos igual de jodidos, por eso digo que seguimos tan afortunados como siempre, con riquezas tan envidiables y tantas manos pero también y como siempre seguimos teniendo a nuestros mexicanos.

Tan afortunados como antes porque realmente nunca nos sentimos afortunados de tener lo que teníamos y ahora ya no hay mucho de que sentirnos afortunados mas que de la vida misma.

Aun hay ríos de agua dulce aunque no siempre limpia, pero tampoco eso importa porque aunque fuera limpia para nosotros no existe esa agua, la llamada “reserva” usada por los altos mandatarios.

Fue también por el 2006 o 2007 que dejamos de ser hijos de la tortilla, desgraciadamente somos huérfanos ya. Nuestra madre tierra fue muerta a manos de no se quien, aun no se si la tiene capturada la policía de la APPO o quizá la hallan molido a canicazos los policías de Hank que iracundos, sin nada que hacer y sin pistolas, se divirtieron algún tiempo con las personas marginadas de la ya inexistente ciudad de Tijuana.

El gobierno autorizó el consumo de todo tipo de droga a cualquier persona y de cualquier edad, pero sigue siendo un crimen venderla o transportarla.

En un tiempo a televisión y el Internet mataban tanto al que aparecía en ellas como al que las veía. Se convirtió en escandalizador, en órgano fiscalizador, lo que la tele decía era verdad y mas aún si salía de López Doriga. El mexicano y el mundo entero se volvió rehén del temor que infundían las imágenes, se volvían locos, se estresaban con solo tele oír y tele ver.

Pero su tiempo también paso y ahora la santa inquisición se llama HAMBRE, creo que nadie de los legionario lográbamos comprender a ciencia cierta el significado de “paupérrimo” hasta que lo vivimos en carne propia, entes nuestra pobreza era un actitud, ahora lo es una verdadera condición, no tenemos que comer, claro que seguimos tomando alcohol como idiotas, porque ahora es mas fácil conseguir esa extraña bebida embriagante que el agua misma, esta bebida alcohólica es totalmente extraña, es una combinación de vino con el famoso “te loco” y también es agria como la cerveza, pero en fin, es lo único que podemos beber porque el agua es inaccesible.

Por mucho tiempo creí que la pobreza debería ser un motor, un impulsor del orgullo, que debería ser el disparador, accionador de la grandeza propia y nacional, pero ahora me doy cuenta de lo contrario, como podríamos ser revolucionarios si no tenemos fuerza corporal ni de voluntada para tomar un poco del agua o tortillas que nos han robado por años.

Hemos regresado a la época de las cavernas, nos agrupamos en pequeñas aldeas y tenemos algunos lideres que ciertamente no son muy inteligentes pero son hábiles y rudos.

Entre tantas guerras hay muy pocos que buscan la verdad y siguen la justicia, la pobreza de espíritu y de cuerpo a obligado a todos a hundirse más, a dejar de lado los ideales y el raciocinio mismo para pelar, morder y matar por un pedazo de hueso.

Los legionarios los únicos que nos mantenemos íntegros, que sobrevivimos con algunos ideales y apenas vestigios de la gran dignidad que algún día tuvimos, quizás tomamos decisiones equivocadas cuando fue nuestro tiempo o quizá ni siquiera tomamos decisiones y eso nos trajo hasta aquí, y eso trajo hasta aquí a todas nuestras tribus.

Tenemos justicia pero de que nos vale si nadie más la tiene, somos íntegros, pero de que nos sirve si nos roban lo poco que tenemos, nunca pudimos enseñarle a los demás, nunca pudimos salir de esas cuatro paredes. Cuatro paredes que ahora ya no existen, las cuatro que antes como después y ahora no nos hacen falta.

En cada periodo y cada ciclo la humanidad a tenido a su héroes y villano, Siempre hemos tenido a un Juárez y a un Díaz, siempre al sol y a la oscuridad, y siempre etiquetamos y por esas etiquetas nunca logramos encontrar la simple y llana verdad, sin extremos, sin colores, sin sangre de por medio o vidas corrompidas, nunca a la luz a salido lo simple de la vida.

Así como en cada ciclo todo muere y renace nosotros hemos de morir y renacer, regresar al estado natural, volver al todo en la nada, y ser uno mismo. Volveremos con nuestra madre tierra y solo hasta que regresemos lo suficiente en el tiempo podremos volver a vivir.

En su tiempo como ahora, los mexicanos, guerreros incansables de la raza cósmica, buscamos iniciarnos en algún triunfo, pero desde entonces y hasta ahora seguimos simplemente deseándolo.
¿Cuando luchamos realmente por el? ¿Cuando en verdad nos concentramos en obtener la meta que nos diera satisfacción…? quizá es que esperan hacerlo mañana, ¿pero y si mañana ya no existe la legión? ¿Pero y si en el siguiente momento mi voz se interrumpe por alguna prueba nuclear y nunca mas volvemos a juntar la energía?

Los mexicanos siempre fuimos buenos para festejar los éxitos de otros mexicanos, ya en el cine, en la paz o la literatura, aunque en realidad nunca conocimos la verdadera historia.

Y como queremos escribir la historia si nosotros ni siquiera a la guerra decidimos entrar. No fuimos humanos cuando teníamos que hacerlo, si hubiésemos tenido un poco de humanidad, hubiéramos decidido algo, no se que ni como, pero en lugar de eso esperamos y ahora estamos aquí medio muertos medio andantes, somos como fantasmas y monstruos.

El humano tiene la mayor virtud y el peor de los vicios, el libre albedrío es la fuerza y la dolencia la esperanza, ¿porque hemos de esperar algo?

Como humanos simplemente deberíamos vivir, aprender, y disfrutar, y para ello es estrictamente necesario cuestionar, decidir y enseñar.

Hoy, que no que da nada, seguimos esperando encontrar. Hoy que aun tenemos vida seguimos distraídos en el vicio de la esperanza mundana, esperar tener algo de comida, esperamos no morir, esperamos que las cosas no empeoren.

¡Si dejáramos de esperar y comenzáramos a actuar…!

Nos sabíamos capases de cambiar el mundo y en lugar de organizar el cambiarlo, esperamos el reconocimiento por las simples ideas y así perdimos tiempo, fuerza y animo.

¿Esperábamos un trofeo? quizá ¿Al mejor estudiante, al mas flojo o el galardón al peor mexicano?

No lo se, solo veo que hoy no tenemos ni siquiera que comer.
Abandonamos el campo, pero ¿“La Esperanza Muere al Último”? (ojala fuera lo primero en perecer).

Por la integración, el desarrollo y la vida, por el gran arquitecto. Por los guerreros mexicanos que cuidan la llama sagrada que todo cambia y purifica.


Tijuana B.C. a 27 de enero de 2007

sábado, 12 de abril de 2008

¡ ¡ Ya Basta a la Violencia!!!

La sociedad en la que habitamos, poco a poco desfallece, favorecido esto por nuestra apatía, nuestra indiferencia, el materialismo y odio que nos han inculcado para mantenernos separados, ha hecho que esta sociedad languidezca poco a poco.

Tenemos que luchar, contra el hambre, las injusticias, la falta de educación y salud, pero nada de esto se conseguirá si nos mantenemos desunidos, si permitimos que nuestras diferencias, nos vuelvan enemigos, en vez de buscar en que nos diferenciamos unos de otros debemos buscar metas comunes y unificar esfuerzos para así vencer al verdadero enemigo que es el sistema, que mediante modas, medios masivos de desinformación,

placeres y vicios superficiales, nos han mantenido en letargo y sumisos para hacer y deshacer el mundo a su antojo.

Utilizando la violencia con el prójimo no sirve de nada, simplemente arraiga más el sentimiento de odio que el sistema nos ha forjado. Ya muchos años, gobiernos e injusticias han pasado y todas estas siempre apoyadas en la violencia. Ya es hora de que aprendamos que la violencia no sirve de nada, que la violencia solo engendra más violencia y sin tan artos estamos de esta no nos queda más que luchar por una revolución mental, un cambio desde adentro para que este se proyecte y de frutos en el mundo tangible y así encontremos la paz tan anhelada.

Gabba