lunes, 1 de septiembre de 2008

respuesta a la pregunta 11 del ocampo

¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!

Azul, blanca y colorada Y en el medio tiene una estrella
Que bonita compadre Es mi bandera puertorriqueña

¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!

Pueblo puertorriqueña La tierra hay q defenderla
Porque señores esta es nuestra Mi bandera puertorriqueña

¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!

-------------------------- Lo habrían de matar por ella
Pero murió defendiendo Mi bandera puertorriqueña

¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!

-------------------------- -------------------------
------------------------- La bandera puertorriqueña

¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!

Mírala que linda viene Mírala que linda
La revolución boricua Que no da ni un paso atrás

Si tú pasas por mi casa Y tú ves a mi mamá
Tú le dices que hoy no me espere
Que este movimiento no da ni un paso atrás
Tú le dices que hoy no me espere
Que este movimiento no da ni un paso atrás

¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!

No quiero verla flotando Al lado de una extranjera
Yo quiero verla solita Solita, bonita y bella

¡Que bonita bandera! ¡Que bonita bandera!
¡Que bonita bandera es la bandera puertorriqueña!
¡Más bonita se viera! ¡Más bonita se viera!
¡Más bonita se viera si los yanquis no la tuvieran!

Taoné
------------------------------------------------------------------

Violeta Parramazurquica modernica
Me han preguntádico varias persónicas
Si peligrósicas para las másicas
Son las canciónicas agitadóricas.
Ay, qué pregúntica más infantílica!
Sólo un piñúflico la formulárica
Pa mis adéntricos yo comentárica.
Le he contestádico yo al preguntónico
Cuando la guática pide comídica
Pone al cristiánico firme y guerrérico
Por sus poróticos y sus cebóllicas,
No hay regimiéntico que los deténguica
Si tienen hámbrica los populáricos.
Preguntadónicos, partidirísticos,
Disimuládicos y muy malúlicos
Son peligrósicos más que los vérsicos
Más que las huélguicas y los desfílicos,
Bajito cuérdica firman papélicos,
Lavan sus mánicos como piláticos.
Caballeríticos almidonáticos
Almidonádicos mini ni ni ni ni...
Le echan carbónico al inocéntico
Y arrellanádicos en los sillónicos
Cuentan los muérticos de los encuéntricos
Como frivólicos y bataclánicos.
Varias matáncicas tiene la histórica
En sus pagínicas bien imprentádicas,
Para montárlicas no hicieron fáltica
Las refalósicas revoluciónicas.
El juraméntico jamás cumplídico
Es el causántico del desconténtico.
Ni los obréricos, ni los paquíticos
Tienen la cúlpica señor fiscálico.
Lo que yo cántico es una respuéstica
A una pregúntica de unos graciósicos
Y más no cántico porque no quiérico
Tengo flojérica en los zapáticos,
En los cabéllicos, en el vestídico,En los riñónicos y en el corpíñico.
-----------------------------------------------
Victor Jarael derecho de vivir en paz
El derecho de vivirpoeta Ho Chi Minh,que golpea de Vietnama toda la humanidad.Ningún cañón borraráel surco de tu arrozal.El derecho de vivir en paz.Indochina es el lugarmas allá del ancho mar,donde revientan la florcon genocidio y napalm.La luna es una explosiónque funde todo el clamor.El derecho de vivir en paz.Tío Ho, nuestra canciónes fuego de puro amor,es palomo palomarolivo de olivar.Es el canto universalcadena que hará triunfar,el derecho de vivir en paz.
------------------------------------------------------
DISCURSO ANTE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA POR SALVADOR ALLENDE
2 de diciembre de 1972
(seleccion)
Hay jóvenes viejos y viejos jóvenes, y en éstos me ubico yo.
Hay jóvenes viejos que comprenden que ser universitario, por ejemplo, es un privilegio extraordinario en la inmensa mayoría de los países de nuestro continente. Esos jóvenes viejos creen que la universidad se ha levantado como una necesidad para preparar técnicos y que ellos deben estar satisfechos con adquirir un título profesional. Les da rango social y el arribismo social, caramba, qué dramáticamente peligroso, les da un instrumento que les permite ganarse la vida en condiciones de ingresos superiores a la mayoría del resto de los conciudadanos.
Y estos jóvenes viejos, si son arquitectos, por ejemplo, no se preguntan cuántas viviendas faltan en nuestros países y, a veces, ni en su propio país. Hay estudiantes que con un criterio estrictamente liberal, hacen de su profesión el medio honesto para ganarse la vida, pero básicamente en función de sus propios intereses.
Yo tengo una experiencia que vale mucho. Yo soy amigo de Cuba; soy amigo, hace 10 años, de Fidel Castro; fui amigo del comandante Ernesto "Che" Guevara. Me regaló el segundo ejemplar de su libro Guerra de Guerrillas; el primero se lo dio a Fidel. Yo estaba en Cuba cuando salió, y en la dedicatoria que me puso dice lo siguiente: "A Salvador Allende, que por otros medios trata de obtener lo mismo." Si el comandante Guevara firmaba una dedicatoria de esta manera, es porque era un hombre de espíritu amplio que comprendía que cada pueblo tiene su propia realidad, que no hay receta para hacer revoluciones.
¿Quién puede dudar de la voluntad de acción, de la decisión, de la conciencia revolucionaria de Fidel Castro? ¿Y por qué la bahía de Guantánamo no la ha tomado? Porque no puede ni debe hacerlo, porque expondría a su revolución y a su patria a una represalia brutal.
Entonces, uno se encuentra a veces con jóvenes, y los que han leído el Manifiesto Comunista, o lo han llevado largo rato debajo del brazo, creen que lo han asimilado y dictan cátedra y exigen actitudes y critican a hombres, que por lo menos, tienen consecuencia en su vida. Y ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica; pero ir avanzando en los caminos de la vida y mantenerse como revolucionario, en una sociedad burguesa, es difícil.
Un ejemplo personal: yo era un orador universitario de un grupo que se llama Avance; era el grupo más vigoroso de la izquierda. Un día se propuso que se firmara, por el grupo Avance un manifiesto - estoy hablando del año 1931- para crear en Chile los soviets de obreros, campesinos, soldados y estudiantes. Yo dije que era una locura, que no había ninguna posibilidad, que era una torpeza infinita y que no quería, como estudiante, firmar algo que mañana, como un profesional, no iba a aceptar.
Éramos 400 los muchachos de la universidad que estábamos en el grupo Avance, 395 votaron mi expulsión; de los 400 que éramos, sólo dos quedamos en la lucha social. Los demás tienen depósitos bancarios, algunos en el extranjero; tuvieron latifundios -se los expropiamos-; tenían acciones en los bancos -también se los nacionalizamos-, y a los de los monopolios les pasó lo mismo. Pero en el hecho, dos hemos quedado; y a mí me echaron por reaccionario; pero los trabajadores de mi patria me llaman "el compañero presidente".
Yo no le he aceptado jamás a un compañero joven que justifique su fracaso porque tiene que hacer trabajos políticos: tiene que darse el tiempo necesario para hacer los trabajos políticos, pero primero están los trabajos obligatorios que debe cumplir como estudiante de la universidad. Ser agitador universitario y mal estudiante, es fácil; ser dirigente revolucionario y buen estudiante, es más difícil. Pero el maestro universitario respeta al buen alumno, y tendrá que respetar sus ideas, cualesquiera que sean.

NOTA: Versión completa de este discurso en http://www.salvador-allende.cl
-------------------------------------------------------------------------

Todo comenzó en una pequeña franja del sur del continente Americano. En un pueblo sediento de justicia social y rebosante de unidad popular.
Al igual que en el resto de Latinoamericano y muchas partes del mundo, Chile ansiaba un cambio radical, un cambio muy posible, dadas las circunstancias de la época. Chile al igual que muchos otros quería una revolución

Las elecciones se acercaban, era el año de 1970 y en Chile, Salvador Allende era el hombre. Allende proclamó a su patria su deseo de iniciar esa revolución, un poco diferente a lo acostumbrado, sin armas y con constitución en mano.Tras las elecciones mas tensas en la historia de Chile, celebradas en septiembre de ese año, Allende el candidato abiertamente socialista, gana las elecciones.

Es a partir de su toma de protesta que Chile enfrenta una conspiración entre el fascismo y los medios de comunicación (ya desde entonces) contra los trabajadores, los obreros, los estudiantes, los trovadores, el gobierno y su proyecto de nación democráticamente elegido.

Fue el dos de julio de 1973 que Allende solicita al congreso, el estado de sitio que consiste en otorgarle al jefe de estado el poder para nombrar, sustituir o cambiar los jefes militares que crea convenientes. No fue autorizado

El mismo día, la oficialidad de la armada ordena allanamiento a sus tropas en Valparaíso ya que un año antes el parlamento promulgo una ley de control de armas que faculta a los militares para efectuar registros en busca de armamento sin necesidad de orden judicial ni autorización del gobierno. Esto nunca había sido puesto en práctica a pesar de las acciones terroristas de extrema derecha. No se encuentran armas.

El pueblo llego a exigirle al gobierno, insistentemente, le proveyera de armas.
El golpe de estado efectuado el 11 de septiembre del 1973 no fue una sorpresa.

----------------------------------------------------------------------------
Última alocución de Salvador Allende en "Radio Magallanes".
Santiago de Chile, 11 Septiembre 1973
Seguramente esta es la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación.
Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron... soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino que se ha auto designado, más el señor Mendoza, general rastrero... que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros.
Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar!
Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.
Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen... ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi patria: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara
Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros; a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los Colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista da a unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos... porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y los gasoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi patria: Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición, pretende imponerse. Sigan ustedes, sabiendo, que mucho más temprano que tarde, de nuevo, abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza, de que mi sacrificio no será en vano.
Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.
------------------------------------------------------------------------------
Mercedes Sosa
(Compositor: Violeta Parra)
Me gustan los estudiantes

Que vivan los estudiantes, jardín de nuestra alegría, son aves que no se asustan de animal ni policía. Y no le asustan las balas ni el ladrar de la jauría. Caramba y zamba la cosa, qué viva la astronomía! Me gustan los estudiantes que rugen como los vientos cuando les meten al oído sotanas y regimientos. Pajarillos libertarios igual que los elementos. Caramba y zamba la cosa, qué vivan los experimentos! Me gustan los estudiantes porque levantan el pecho cuando les dicen harina sabiéndose que es afrecho. Y no hacen el sordomudo cuando se presente el hecho. Caramba y zamba la cosa, el código del derecho! Me gustan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura. Para la boca del pobre que come con amargura. Caramba y zamba la cosa, viva la literatura! Me gustan los estudiantes que marchan sobre las ruinas, con las banderas en alto pa’ toda la estudiantina. Son químicos y doctores, cirujanos y dentistas. Caramba y zamba la cosa, vivan los especialistas! Me gustan los estudiantes que con muy clara elocuencia a la bolsa negra sacra le bajó las indulgencias. Porque, hasta cuándo nos dura señores, la penitencia. Caramba y zamba la cosa, qué viva toda la ciencia!Caramba y zamba la cosa, qué viva toda la ciencia!

Lo fácil

Las cosas que se ven y se oyen de la vida no se cree te puedan pasar a ti, porque es la vida de alguien mas, de todos los demás a la que les pasa eso. Las enseñanzas que ves otros adquieren, los aprendizajes a los que otros se tienen que someter, las leyes de la conducta y la respuesta, la lógica, el instinto, el buen juicio, el camino correcto, las decisiones acertadas que se cree las tenemos de antemano no solemos sacarlas de ese caso hipotético de la vida, de nuestra vida, a lo que es día a día la verdadera vida.
La amiga entupida que se enamora cuatro veces en el año, el idiota del primo que desperdicia su capacidad inyectándose heroína, el jodido paracaidista hongo de la sociedad es tan ajeno a nosotros que no nos interesa comprenderlo, eso no nos va a pasar a nosotros.
Yo ya se que debo hacer, yo se que es lo correcto, yo no estoy guey, yo puedo dirigir mi vida a mi antojo, yo domino mi vida porque se manejarla y conducirla por un buen camino. Yo se que vale la pena, yo no pierdo el tiempo en tonterías, yo se esquivar perfectamente esas situaciones en que la encrucijada te orilla a tomar la decisión de hacer lo correcto y cometer una idiotez. ¡Claro que puedo! ¡Claro que se distinguir la diferencia! ¡Claro que se perfectamente que decisión tomar! ¡No hay nada que pueda hacer me acerque yo a ese tipo de especimenes! ¿Qué podría orillarme a hacerlo? ¿Quién tendría el suficiente valor para que me influenciara de esa manera tan deprimente y me haga sumarme a esa gran masa de gente idiota que solo sirve para crear conciencia y porque no decirlo asco, a las demás personas verdaderamente valiosas?
Muchas veces en la búsqueda de esa maldita fuerza extraña ajena a nuestro hogar desperdiciamos la vida, porque nunca quisimos darnos cuenta que el enemigo siempre estuvo adentro y si lo hicimos, lo pasamos de largo, lo despreciamos y lo olvidamos para seguir buscando en ese otro lugar extraño esa razón y esas respuestas. Es más fácil vivir buscando algo por toda la eternidad, que agachar la cabeza, tomarlo y no saber que hacer con el.Tal vez las respuestas siempre están ahí, colgando como pendientes de nuestros brazos y piernas. Tal vez lo que me detuvo a tomarlas era saber que una vez en mis manos, al desprenderlas de mi cuerpo vendrían entre ellas pedazos de mi propia carne provocando heridas que nunca fueron realmente necesarias.

Liliana

Definitivamente el problema no era Liliana. El problema eran todos los demás.
El problema no era que Liliana usara fijador en aerosol o utilizara el carro para ir a la tiendita de la esquina, el problema no era que ella tirara la basura por la calle o no cruzara por el puente peatonal, el problema era que todos los demás no habían inventado algo mejor que el aerosol para el cabello, era que todos los demás no pusieron la tiendita lo suficientemente cerca; el problema eran todos los demás porque no aseaban las calles y además pusieron el puente muy lejos.
El problema no era que Liliana se hiciera la victima, lo que sucedía era que todos los demás la han atormentado demasiado.
El problema no era Liliana y su esplendido futuro tan prometedor. El problema radicaba en que a la maestra de cuarto año no le caía bien Liliana y por eso la reprobó, lo que sucedió fue que sus papas discutían mucho y el primo del vecino murió, el problema fue que su papa nunca la llevo a disneylandia, el problema fue que el amor de su vida nunca la pelo.
El problema no era Liliana, eran todos, TODOS los demás.
No era su culpa entregarse demasiado, era que todos los demás no la sabían valorar. Tampoco era su culpa su sobresaliente inteligencia, su gran sentido humanitario, su menospreciada habilidad artística, su humildad o su atractivo físico tan bien escondido detrás de sus ojos o su sonrisa; NO, lo que pasaba era que todos los demás, son unos estúpidos, egoístas, sin talento, egocéntricos, gordos, feos, chaparros, chimuelos o miopes que no logran apreciar la finura de su ser.
No, definitivamente el problema no es Liliana.
El problema, el verdadero problema son todos los demás con su maldita manía de parecerse a Liliana.

domingo, 22 de junio de 2008

El imperio de la conciencia


¿Porque teméis el silencio? ¿Por qué teméis a la duda?
Los días pasan de sol a sol y de luna a luna y sin embargo, en todo ese largo trascurrir no se ve ni el más mínimo signo de flaqueza, que nos dé aunque sea un débil indicio del silencio que tanto necesitamos.
Pues llega la noche y con ella no viene la tan esperada calma, pues a todo momento se deja oír el ecco de aquel gran bullicio de la implacable ciudad. Donde los gritos de odio, desesperanza, aburrimiento, monotonía y tristeza han ahogado el hermoso sonido del olvidado silencio.
En una vida tan acostumbrada al sonido de nuestra propia voz y al uso incansable de nuestra boca, donde se nos ha olvidado por completo el saber escuchar en silencio el sonido de nuestras ideas.
Una vida sin pausas, donde nadie se toma el tiempo de recuperar el aliento, donde el pensar ha pasado de moda, pues el costo-beneficio esta en números rojos, donde las ideas ya no se aprecian por la profundidad de su esencia sino por su mera rentabilidad.
Donde el implacable e incorruptible reloj a perdido la sabiduría y solemnidad de su recorrer y ahora el tiempo no es más que…oro.
¿Por qué tememos detenernos?, ¿Por qué tememos pausar nuestro agitado andar para recobrar el aliento y sentaros un momento en silencio frente al gran espejo?
Acaso tememos a al silencio, acaso tememos a la voz de nuestras ideas.
No sé ni cuándo ni cómo pero quisiera comprender el porqué de que el hombre no soporte más la compañía de sí mismo en el silencio.
Es acaso el miedo al reproche, el reproche de nuestra consciencia. A l inevitable encuentro con nosotros mismos, nuestros sueños, tristezas y recuerdos abandonados por el cotidiano existir. Acaso tememos a la ineluctable decepción de nuestra consciencia, por dejar que nuestros anhelos se hayan convertido en lo que son ahora, en meros recuerdos de una juventud, que nos resulta ahora tan inmadura.
Y como no serla, como no ser tan inmadura, tan alejada de la realidad, si nosotros somos los culpables, pues olvidamos nutrirla con la esperanza que los sueños dan, olvidamos regarla con el sudor que de nuestro cuerpo emana al luchar y trabajar por la materialización de los sueños, como no iban a estar tan lejos de la realidad, si ya hemos olvidado lo que alguna vez fue soñar.
La cuestión que tanto me mortifica y que intento expresar, es la decadencia del imperio de la conciencia, el lento morir de ese espacio que nos hace tan únicos y diferentes a todos los demás seres, el abandono de nosotros hacían nosotros mismos, pues solo en nosotros recae la responsabilidad por el ocaso de nuestra conciencia, pues hemos relegado al olvido y a la atrofia nuestra mente, aquel gran universo de creatividad, imaginación, sueños y tantas cosas tan indescriptibles que guarda.
Pues hemos encontrado un mundo más cómodo, un mundo superfluo, donde la mortificación de la duda, de lo incognoscible no mortifica mas el existir, donde la cuestiones existenciales, de trascendencia intelectual, humana, social y demás ya no se usan.
Un mundo material, donde el equilibrio con nosotros y los demás seres, ya no es necesario, pues ahora vemos el equilibrio en el ying y el yang del dinero, la riqueza y la pobreza, el hambre y la opulencia dos situaciones que dicen son inherentes al espíritu de la sociedad humana.
Pero como podrá ser esto cierto si nosotros mismos nos hemos alejado de la naturaleza, pues a cada paso que damos nos alejamos más del equilibrio ecológico, y el equilibrio entre nuestro cuerpo y mente.
Por ese heme aquí, en uno de los últimos lugares donde la mente es la anfitriona. Un refugio, para las ideas, donde estas pueden fluir libremente. Un santuario de la libertad, donde día a día se forjan espíritus indomables con ideas libertarias. Incubadora de sueños, donde codo a codo, se lucha por un futuro mejor, un futuro más libre, donde la mente no tenga que esconder su pensar, y se pueda gritar a los cuatro vientos el cantico libertario. Un lugar donde se viene a hacer verdaderos amigos, amigos de la vida, amigos de la libertad, amigos para cambiar el mundo.
Seremos pocos en número pero lo compensamos, con sueños y ahincó de trabajo, somos buscadores de la verdad, amigos del pensar, que caminamos juntos bajo un mismo fin, el fin transformar sueños en realidades, esos sueños que dejamos volar libres en estas cuatro paredes, esos sueños que alimentan nuestro espíritu, sueños de progreso y sueños de igualdad, sueños de que un día todos y todas puedan gozar de la misma oportunidad que nosotros gozamos, de poder soñar.
Gabba

viernes, 20 de junio de 2008

El camino a un amor consumado

El amor. Mucho se presume que una característica del ser humano, la cual lo distingue de los animales, aparte del razonamiento, es su capacidad de amar pasionalmente. Bueno al menos eso se dice o es hasta donde conocemos.

Es muy difícil definir lo que es el amor a ciencia cierta, ya que no existen leyes para este comportamiento. Personalmente lo defino un conjunto de comportamientos y actitudes hacia una persona, la cual adquiere tal importancia en nuestra vida que creemos que nuestra integridad depende de ella. Pero como digo solo es una opinión.

Como todos sabemos, existe más de una forma de amor, que solo el amor de pareja. Podemos amar aun amigo, a una mascota, una cosa, una idea, etc.

El psicólogo estadounidense Robert Sternberg ideo una teoría sobre el amor, llamada la “teoría triangular del amor”, donde nos muestra que hay 3 factores que conforman un amor consumado (queriendo decir que es el amor completo el que se da con una pareja), intimidad, pasión y compromiso, y que de la combinación de estos surgen los diferentes tipos de amor.

1. el cariño (intimidad): el cariño íntimo es el que caracteriza a las verdaderas amistades, en donde se siente un vínculo y una cercanía con la otra persona, pero no pasión física ni compromiso a largo plazo.
2. Encaprichamiento (pasión): Es lo que comúnmente se siente como “Amor a primera vista”, pero sin intimidad ni compromiso, este amor puede desaparecer en cualquier momento. Frecuentemente se trata de un amor superfeo.
3. Amor Vacío (compromiso): A veces, un amor más fuerte se deteriora en un amor vacío, donde hay compromiso, pero la pasión y la intimidad han muerto. En las culturas donde existen los matrimonios arreglados, las relaciones suelen comenzar con un amor vacío.
4. Amor Sociable (intimidad+compromiso): Es frecuentemente encontrado en matrimonios en que la pasión se ha ido, pero hay un gran cariño y compromiso con el otro. Suele suceder con las personas con las que compartes tu vida, pero sin deseo sexual ni físico. Es más fuerte que el cariño, debido al elemento extra que es el compromiso. El amor que se encuentra en la familia es una forma de Amor Sociable, así como en profundos amigos, que pasan muchos tiempos juntos en una relación sin deseo sexual.
5. Amor Romántico (intimidad+pasión): Las parejas románticas están unidas emocionalmente (como en el cariño) y físicamente, mediante la pasión.
6. Amor Fatuo (pasión+compromiso): Se da en relaciones en que el compromiso es motivado en su mayoría por la pasión, sin la estabilizante influencia de la intimidad.
7. Amor Consumado (pasión+intimidad+compromiso): Es la forma completa del amor.

Aparentemente como menciona la teoría de Robert Sternberg llegar al amor consumado, que representa una relación ideal hacia la que todos quieren ir pero que pocos alcanza. Sin embargo, Sternberg señala que mantener un amor consumado puede ser aún más difícil que llegar a él. Enfatiza la importancia de traducir los componentes del amor en acciones. “Sin expresión”, advierte, “Hasta el amor más grande puede morir”. El amor consumado puede no ser permanente. Por ejemplo, si la pasión se pierde con el tiempo, se puede convertir en un amor sociable.

Ahora sabiendo esto hay que analizar la forma en que un individuo realiza la búsqueda de su relación ideal o el amor consumado.

Primero cuando buscamos una persona, ya no como amigo, sino para formar una relación de pareja, siempre lo hacemos con el deseo de que con esa persona podamos encontrar nuestra relación ideal. Buscamos una serie de atributos que nos parezcan agradables o mas bien que satisfagan nuestras necesidades o deseos; ya sea física, mental, de personalidad, etcétera de características. Algunos prefieren una persona cuyas características o atributos sean compatibles con las nuestras, que tengan ideas, hábitos, gustos etc. que concuerden con los nuestros. De ahí entiendo sale la frase “encontrar a nuestra alma gemela”.
Otras personas por lo contrario, buscan alguien con atributos muy diferentes a los nuestros, con el fin de experimentar sensaciones diferentes a las que ya conocemos.

Cabe mencionar algo que considero de vital importancia en el tema del amor, y es la naturaleza de curiosidad que posee el ser humano.
Cuando buscamos una pareja no solo buscamos atributos en ella; sino también buscamos adentrarnos mas a su persona, tenemos la curiosidad de saber mas y mas sobre ella, ya que es un ser totalmente ajeno, algo nuevo para nosotros, y descubrir ese misterio nos dará placer.
Por lo tanto al encontrar una pareja cuyos atributos o características son parecidos a las nuestras, el misterio no es muy profundo, y tendemos a cansarnos rápido de la pareja, ya que creemos conocer todo de la persona, o por lo menos todo lo que nos permitió conocer. Del otro lado, estando con una pareja cuyas características son un contraste muy diferente a las nuestras, puede que el misterio dure más tiempo, pero al haber tantas diferencias, puede causar conflictos ya que seria difícil el ponerse de acuerdo en las acciones que tomaran como pareja.

Como comente anteriormente, cuando buscamos una pareja, buscamos alguien que satisfaga nuestras necesidades, ya sea de disfrutar de una compañía e intimidad más profunda que la que solemos tener con los amigos; además de agregar el factor de la pasión que Sternberg lo señala como una necesidad erótica que hay entre una pareja y el factor del misterio que representa la persona. También se incluyen los atributos o características que nos hicieron querer tener la relación con esa persona de entre todas.

Pero como sabemos el ser humano es un ser cambiante. Puede gustarnos una cosa en este momento, pero no sabemos si en el futuro seguiremos teniendo los mismos gustos. Lo que nos atraía de esa persona puede cambiar de ser atractivo para nosotros, a ser algo más común y pierda el sentido especial que solía tener.
De igual manera la pareja cambia conforme el tiempo, y pueden que los cambios nos agraden mas, o lo contrario.
Además de que en ocasiones durante la época de noviazgo o de reconocimiento solemos ocultar ciertos deseos o atributos, que podemos considerar poco atractivos para nuestra pareja; pero conforme al tiempo vamos dándole a conocer, entre mas se fortalece el factor de la intimidad.

En la sociedad actual, aun sigue en práctica la tradición del matrimonio. Alentado comúnmente por la religión católica; es un ritual donde un hombre y una mujer juran amor hasta que la muerte los separe. Juran amor a la persona que conocen hasta el momento, sin tomar en cuenta si oculto deseos y atributos que saldrán a flote con forme el tiempo, y como comente anteriormente estos pueden agradarnos o lo contrario. De igual manera no se toma en cuenta la naturaleza cambiante del ser humano. De tal manera que conforme el tiempo ya no es la misma persona que conocimos y que amábamos; y nosotros tampoco lo somos para ella.

Es común que durante la época del noviazgo o reconocimiento sintamos que hemos encontrado el amor consumado, pero tomemos en cuenta que apenas es eso, un reconocimiento, en ese momento la pareja nos satisface completamente o cumple todas las características que buscamos en una persona, y los factores que mencione antes, la intimidad, pasión y compromiso apenas están en desarrollo. Con forme el tiempo estos factores se fortalecen o pueden caer.

Metafóricamente hablando pondré el amor como un árbol. Cuando nace crece rápido, uno piensa que es fuerte cuando en realidad es frágil. Con el paso del tiempo el amor reduce su crecimiento, pero se consolida y endurece. Y al cabo de mucho tiempo crece grande y fuerte.
Pero para llegar a esto el amor necesita de mucho cuidado y dedicación. Debemos regarlo con la buena comunicación entre pareja, mantener la pasión encendida, tener confianza.

Por eso Erich Fromm catalogo al amor como un arte, el cual necesita de esfuerzo, conocimiento y dedicación.

Recordemos que la búsqueda por nuestro amor consumado, no será nada fácil. Es muy difícil que encontremos a la persona ideal rápidamente o de igual manera es probable que jamás la encontremos. Quizás salgamos heridos por que no paso que deseábamos, pero eso no significa que nos debemos dar por vencidos. En ocasiones hacen falta varios intentos para lograr nuestro objetivo.

Y recordemos que los otros tipos de amor no son malos, al contrario pueden hacernos llegar a la felicidad al igual que un amor consumado. En ocasiones la felicidad no esta en un solo paquete.

Ernesto Ruiz Macias


El amor es el sentimiento más irónico del ser humano. Cuando lo tienes, te puede hacer querer la vida por la magnitud de la felicidad, y cuando lo pierdes, te hace desear la muerte por la sensación del más inmenso dolor.

lunes, 2 de junio de 2008

La Gente y Todo lo Demas

Como me cagó ver ese hombre postrado en una silla de ruedas con vendas y vendas en su pierna derecha (tan apretadas que seguramente le cortaban la circulación) pidiendo dinero. Los transexuales que casi todos los días veo en la calle primera me incomodan, no por su atuendo, sino porque siento miedo al pasar junto a ellos. Miedo de que se me escape una señal de intolerancia o una mirada escandalizada y me quieran golpear. Me gusto escuchar ese señor en el starbucks de playas diciendo: “pobrecito el que esta tirado en un sillón sin trabajar, pobrecito el que esta en una esquina pidiendo dinero, no yo”. Me repugna con quien estuve, a veces con quien estoy y otras veces me sonrío pensando con quien podría estar. Me caga que cada vez que choco con mi carro, lloro. Que cada que Antonio me dice al despedirse “pero regreso la próxima semana” ya se que no es cierto. Me caga ser tan débil, tan llorona. Me hace tan feliz poner música a todo volumen casi a medianoche entre semana para bailar con mi mama. Creo que eso es lo que mas me emociona de ser su hija, bailar con ella. Se me hace agua la boca ver comer a mis perras y no es que me guste el pollo, de hecho me asquea, pero es que mis perras comen con tanto placer que se me antoja. Ellas me dan una felicidad tan elemental como extraordinaria. Me enputa no encontrar palabras para describir las emociones o los sentimientos, me hace sentir como una tonta. Me encanta dormir pero me frustra esa inmensa angustia que a veces visita mis sueños. Me entristezco viendo a mi abuela reflejándose en el espejo de su recamara, porque si le pregunto que esta haciendo me respondería lo que ya me ha dicho: “viendo lo fea que estoy”. Me preocupa, pero me gusta que toda mi vida amigos y conocidos me hayan dicho que estoy muy chiqueada. Que se que mis papas son lo único incondicional en el mundo y que soy privilegiada por ello.

Me gusta y busco saber con quien cuento, quien de verdad es una persona valiosa. Encuentro unas divertidas incongruencias cuando Rigo es tan mundano, Jorge tan intolerante y prejuicioso y Víctor tan comprensivo y lindo. Pero aquí estamos y seguiremos estando, porque yo en lo personal me aferrare a no dejarlos ir, para seguir aprendiendo, creciendo y jugando.

Larga vida a la Teamini. Porque lo importante no es cuantos seamos, sino saber con quienes contamos.

Por: Alejandra Tavares Blancarte

domingo, 25 de mayo de 2008

La nueva inquisición

Intolerancia y Discriminación

Mexicanos unidos por un solo motivo. Organizados por una razón en común, y no es para apoyar a la selección mexicana de futbol, ni tampoco para demandar a su gobierno el cambio tan prometido que desde hace años lo han dicho y que nomás no llega, claro que no. El motivo es mucho más grande que todo ello, y es realizar un acto de discriminación e intolerancia contra un grupo social, algo que no es muy común en el pueblo mexicano.

Como la mayoría de nosotros ya sabemos el pasado 15 de marzo, un grupo de jóvenes mexicanos, se reunieron en la plaza de armas del estado de Querétaro para agredir, ya no solo verbalmente sino también físicamente a un grupo social o tribu urbana, como gusten llamarle, a los que denominan “Emos”. Esta tribu urbana, grupo social o moda que sin importar sus características, son personas pacificas, fueron agredidas por un grupo de jóvenes mexicanos catalogados según ellos como punks, rockers, skates, etc. de modas, con el pretexto de que los llamados “Emos” copearon su estilo, o que se apoderaron da la plaza de armas, o que por que son personas con tendencias bisexuales, etc. de diferencias no aceptadas por la generalidad del pueblo mexicano. Estos jóvenes decidieron acabar con este grupo no aceptado con sus propias manos, donde lo más probable es que todos solo por seguir lo que hace la masa o la mayoría; ya que la sociedad es la que marca que grupo es el correcto, el aceptado y cual es el discriminado el que no es aceptado por la mayoría, el que según la sociedad es el grupo malo, por que la sociedad es la que dice que es bueno y que es malo, siempre es todo a elección de una estupida mayoría. Que si por que no eres católico, heterosexual, punk, mexicano etc., eres un marginado, eres de esa estupida minoría, y por ser eso una minoría estas del lado malo, el no aceptado.

Si para los mexicanos la apariencia es tan importante, no saben que buena apariencia están dejando ante los demás países del mundo.

Ha iniciado a caso una nueva inquisición en México, donde los que piensan o hacen cosas no comunes, o simplemente con una discrepancia a lo que hace la mayoría, deben ser erradicados como si fuesen plagas?.

Se les olvida a estas personas que todos somos diferentes, ya sea raza, sexo, religión, grupo social, y hasta especie, por que también el ser humano, realiza actos de discriminación contra los seres no humanos.

Ya no interesa que dice la mentada y obsoleta constitución mexicana sobre la libertad de expresión, ni lo que dice Declaración Universal de los Derechos Humanos sobre ello, estas normas están más pisoteadas que nada y no tienen mayor importancia.

Al final de cuentas este suceso de discriminación puede ser solo una cortina de humo mas creada por los gobernantes de este país para esconder sus estafas y su poca actividad como administradores del pueblo.
Tal parece que en este México intolerante, uno tiene que guardar la apariencia, fingir algo que no somos, para ser aceptados por una estupida mayoría, y guardar nuestra forma de ser para lo que venga después de la vida, supongo que es la forma de pensar que debemos tener. Quizá los mexicanos están condenados a ser reprimidos desde que llegaron los españoles y nos impusieron su religión y modo de vida, aun que no puedo culpar ese suceso ya que la discriminación e intolerancia esta en todo el mundo, claro mas en unas partes que en otras.

Desde chicos se nos marcan una manera de vivir, para acoplarnos a la masa, nos dicen como debe ser el mexicano ideal, no solo en nuestra familia sino en todos los medios de comunicación y en general todo el medio ambiente nos lo señala a todo momento.

Ahora resulta que ser un mexicano ejemplar es tener que vestirnos formales en todo momento, a alabar a los dichosos símbolos patrios, mostrar en todo ese patriotismo y orgullo de ser mexicano al cual no le encuentro sentido y tener que estudiar leyes, para al final trabajar para su querido país y llevarlo a ese primer mundo de corrupción, intolerancia y discriminación o mas bien simplemente mantenerlo como esta, a un que cada vez este peor.

El mundo de anarquía y libertad cada vez lo veo más utópico de lograr; mientras los seres humanos no aprender y respetar las diferencias que existen entre todos, jamás se podrá lograr.

Pero de ustedes queridos hermanos no me quejo, todos son muy tolerantes, a demás de que me aceptaron en su grupo, a pesar de no tener una patria, una religión aceptada, de que mis ideas que pueden sonar locas o desquiciadas para los demás, etc. A pesar de las diferencias que tenemos entre nosotros, nos aceptamos y respetamos. Es lo que mas amo de la Teamini Libertad. Es un pedazo de ese mundo utópico de libertad en el que sueño.




Ernesto Ruiz Macias



Para conseguir el don de la libertad es necesaria la virtud del respeto